Todo lo que necesitas saber sobre el Hidromiel. Elaboración, consejos y Recetas

¿Sabías que el hidromiel se considera la bebida más antigua del mundo y la predecesora de la cerveza?
Es por ello que si no te atreves con la cerveza y quieres empezar a hacer bebidas fermentadas de una manera sencilla, hacer Hidromiel en casa puede animarte a entrar en el mundillo de las elaboraciones y poder consumir la bebida de los dioses.
ATENTO!!! 🤯🤯 En este artículo quiero contarte algunas curiosidades de su historia, del concepto de «luna de miel«, de las diferentes variedades ( te las voy a clasificar en 4 grupos para que lo tengas claro), el proceso de su elaboración, algunas recetas para iniciarte y recomendaciones.
▶️ Lo primero que debes saber es que el Hidromiel hace referencia a una bebida alcohólica procedente de la fermentación mediante levadura a partir de miel diluida en agua. Ah Importante!!!! No tiene gluten
“Vamos a verlo”.
¿QUÉ ES EL HIDROMIEL? HISTORIA, ORIGEN Y CURIOSIDADES
Ya sabes que el hidromiel es una bebida alcohólica fermentada a base de miel y agua, pero si tuviéramos que ser más técnico,
El hidromiel o aguamiel es una bebida alcohólica donde más del 50% de los azúcares fermentados provienen de miel. Por ejemplo, si fuera cerveza sería una bebida fermentada a partir de más de un 50% de granos de cereales (cebada malteada típicamente). Verás que como en la cerveza se pueden añadir más ingredientes 😉
La levadura (casi siempre saccharomyces cerevisiae) transforma la glucosa de la miel en alcohol, oscilando su contenido alcohólico entre 5-20% .
💥🤯 Las pruebas más antiguas encontradas por los historiadores sitúan su consumo en torno al 8000 a.C a partir de restos arqueológicos de cerámicas y cuernos con restos de levaduras y polen, encontrados en China y Alemania, por lo que se pudo descubrir mucho antes.
Ya en época histórica, las crónicas de su consumo son habituales en numerosas culturas.
Era tal su importancia que le otorgaron cualidades divinas y a menudo energizantes y afrodisiacas.
A veces se le denomina al hidromiel como “la bebida de los Dioses”.
Era la bebida favorita de Julio César y según la mitología nórdica, es el único alimento que consume el dios Odín.
Dios Odin bebiendo Hidromiel de un cuerno ofrecida por Gunnlod
En la mitología escandinava aquellos guerreros caídos en combate que eran elegidos por Odín, iban al Valhalla donde estaba su morada y las Valquirias (servidoras de Odín) los recibían con un cuerno de hidromiel.
¿Sabías que en múltiples civilizaciones la consideraban su bebida por excelencia?
Desde las culturas precolombinas como los Mayas en Sudamérica, pasando por Mesopotamia , el Antiguo Egipto, hasta la India y China.
Además, en todo el entorno mediterráneo, llegó a ser una bebida muy apreciada por griegos, romanos, fenicios, celtas, íberos…
💥👎 A pesar de su gran arraigo en las culturas antiguas, el hidromiel entró en declive por diferentes razones:
-Fermentaciones prolongadas que terminaban dando sabores indeseables
-Empezó a tener mucha competencia con el vino y la cerveza.
-Su consumo casi se hizo inexistente en torno a 1700 y sólo en aquellas zonas donde el cultivo de la uva era difícil se mantuvo algo (como la zona norte y este de Europa).
LOS ORÍGENES DE LA «LUNA DE MIEL»
A lo largo de la historia han surgido diferentes referencias entre la miel, la fertilidad y las bodas.
Por ejemplo, la primera y más antigua referencia indica que hace 4.000 años, en Babilonia, era tradición que el padre de la novia debía abastecer al novio de cerveza de miel durante una luna (un mes).
A partir de aquí desde la antigua Roma, los vikingos, pasando por los celtas, los normandos y sajones, hasta nuestros días, la miel era considerada un fortalecedor de la fertilidad y este es el motivo por el que se daba mezclada con agua durante todo el mes lunar siguiente a la boda.
Ya por último, en el siglo XVI existía la tradición de dar hidromiel a las parejas recién casadas durante un mes lunar tras la boda, para conseguir un hijo varón.
De aquí el nombre de “luna de miel” que se ha conservado hasta nuestros días.
¿CUÁLES SON LOS DIFERENTES TIPOS DE HIDROMIEL?
Hablar de tipos de hidromiel es hablar de una gran variedad de sabores atendiendo al tipo de miel empleado y por los aditivos utilizados (desde frutas a especias).
Las diferentes variedades también lo puede marcar el tipo de levadura utilizada en la fermentación y el modo de envejecimiento. Así mismo pueden estar o no gasificados de forma natural o artificial.
Como en la cerveza, existe una guía de estilos BJCP 2015_Guia bjcp español hidromiel que dispone de información sobre los grupos en los que clasificarla y sus características. Podemos hablar de 4 grupos:
▶️ TRADICIONAL
Se suele dividir en dulce, semi-dulce y secas (haciendo referencia al azúcar residual).
Sólo lleva miel, agua y levadura
NOTA: es como si te tomaras un vino blanco. A mí me recuerda a una manzanilla o fino de Jerez.

👉 Comprar Hidromiel Valhalla. Considerada de las primeras marca en España desde 2014
Surtido de 4 botellas de 75cl ecológica: Aesir (clásica bebida por personajes como Julio César), Tradicional (inspirada en los vikingos), Doble Miel (de más sabor y aroma a miel) y Freyja (macerada con frutos rojos del bosque)
▶️ CON FRUTAS
También llamadas melomel, a parte de la miel se le añade frutas o jugos de frutas. Se dividen a su vez en:
Cyser.
Es una hidromiel hecha con la adición de manzanas o jugo de manzanas. Tradicionalmente se elaboran a partir de la adición de miel a jugo de manzana sin adicionar agua.
Pyment.
Es una hidromiel elaborada con la adición de uvas o jugo de uvas. Como alternativa, una pyment puede ser un vino casero a base de uvas, endulzado con miel, o una hidromiel mezclada con vino casero a base de uvas después de la fermentación.
Pueden ser blanca, rojas o rosas como un vino.
Hidromiel con Bayas.
Se añade cualquier fruta de la familia calificaría como frambuesas, arándanos, moras, grosellas (negras, rojas y blancas), fresas, zarzas, saúcos, etc.
Hidromiel con Frutas Carozas.
Están elaboradas con frutas tales como cerezas, ciruelas, melocotones, albaricoques y mangos.
Melomel.
Se denomina a aquellas hidromieles con fruta elaboradas con cualquier fruta que no se asocie a otra subcategoría de hidromiel con frutas, o con una combinación de frutas de múltiples subcategorías de hidromiel con frutas (como uvas y frutas carozas).
Algunos ejemplos incluyen cítricos, frutos secos (dátiles, ciruelas pasas, uvas pasas, etc.), peras, higos, granadas, tunas, bananas, piñas y la mayoría de las frutas tropicales.
▶️CON ESPECIAS
En este caso, son hidromieles al que que se añaden hierbas, especias o partes de otras plantas.
Se pueden combinar con Frutas también.
También se incluyen de forma explícita: rosas, rosa mosqueta, jengibre, ruibarbo, calabazas, ajíes rojos, café, chocolate, frutos secos (incluido coco), cáscara/piel de cítricos y té.
▶️HIDROMIEL ESPECIALIDAD
Son básicamente las que no entran en las anteriores categorías, sean miel y malta, miel fruta y especias, miel, zumo y fruta con malta y especias,etc
Podemos encontrar 3 grupos:
Braggot.
Es una hidromiel elaborada con malta. Un braggot puede ser elaborado con cualquier tipo de miel y cualquier estilo de cerveza base.
El componente de malta se puede derivar a partir de granos o extractos de malta.
La cerveza puede ser o no lupulada.
Hidromiel Histórica.
Es autóctona de un determinado lugar y no se ajusta a otra subcategoría (por ejemplo, tej etíope, hidromieles polacas).
No encaja en ninguna otra subcategoría.
Esto podría aplicarse a hidromieles que mezclan varias subcategorías o cualquier hidromiel experimental .
👉 Posibilidades:
– Utilizando fuentes adicionales de fermentables (por ejemplo, jarabe de arce, melaza, azúcar morena o miel de agave)
–Ingredientes adicionales (por ejemplo, licores, humo, etc.)
–Procesos alternativos (por ejemplo, congelamiento)
–Fermentación con levaduras no tradicionales (por ejemplo, Brettanomyces, ale o lambic belga, etc.)
–U otro ingrediente inusual, proceso o técnica, también podría ser apropiada en esta categoría.
¿CÓMO HACER HIDROMIEL? PROCESO DE ELABORACIÓN
Para los que estén familiarizados con la elaboración de cerveza los pasos podrían asemejarse a hacer cerveza desde extracto de malta sin lupulizar.
IMPORTANTE: Si dispones de tu equipo para hacer cerveza te sirve para hacer hidromiel.
¿QUÉ NECESITAMOS?
Ingredientes: miel de buena calidad de tu elección, agua mineral, levadura (conveniente que sea específica de hidromiel para conseguir una fermentación adecuada y las características organolépticas de esta bebida)
. Opcional: frutas, especias, hierbas, etc
Levadura que te recomiendo
Otros productos: esterilizantes, nutrientes de levadura
Equipo y utensilios: olla de acero inoxidabe, fermentador, botellas, densímetro (para medir el grado de alcohol), termómetro, chapador, espátula o espumadera
ETAPAS PARA HACER HIDROMIEL
1.Esterilización del equipo
2.Preparación del mosto
3.Fermentación
3.Maduración y clarificación
4.Embotellado
💥 NOTA IMPORTANTE: Las proporciones entre agua y miel pueden variar, pero digamos que por cada 250 gr de miel disueltos en 10 litros de agua, se generará 1 grado alcohólico.
Si quisiera obtener una hidromiel de 12° alcohólicos, se necesitarán 3 kg de miel en 10 lts de agua.
Por lo general, el grado alcohólico en una hidromiel puede rondar entre el 10% y 12%, pero hay hidromieles que llegan incluso hasta el 18% de alcohol.
1) Esterilización del equipo
Al igual que ocurre con la elaboración de la cerveza, no sólo hay que tener una buena limpieza del equipo a utilizar, si no que hay que esterilizar para evitar contaminaciones y echar a perder el hidromiel. Aunque sea tedioso, mejor prevenir que lamentarse posteriormente. Es algo sencillo, pero hay que tener este cuidado.
Tener especial atención una vez hervido el mosto porque ya ha sido esterilizado.
Puedes usar productos como el oxígeno activo como el Chemipro Oxi. Para ello hacer una disolución caliente con una cucharita de éste por cada litro y dejar actuar 2-3 min. los equipos y utensilios.
2) Preparación del mosto.
Para empezar, coge la olla, añade unos litros de agua (guarda un volumen restante del total de hidromiel que quieres hacer en frío) y empieza a calentar hasta llegar a unos 50ºC. Añade la miel para que se mezclen.
Puede ser recomendable calentar la miel antes para que sea menos viscosa y poder verterlo mejor en la olla. Agitar para favorecer la mezcla.
Al líquido resultante se le llama mosto.
Si no quieres hacer sólo una miel tradicional y añadir otro tipo de ingrediente como frutas, especias, hierbas, etc , sería el momento de añadirlo. Puedes batir la fruta con una licuadora o trocearla y añadir a la olla.
Recomendaciones: procurar que las frutas y hierbas estén lavadas y en buenas condiciones.
El mosto resultante está listo para fermentar, sin embargo es conveniente realizarle un tratamiento térmico para prevenir contaminaciones, eliminar turbidez y mejorar la calidad final de la hidromiel.
EN ESTE CASO, TIENES 2 OPCIONES DE TRATAMIENTO TÉRMICO.
▶️ HERVIR EL MOSTO
Se calienta el mosto a 100º C durante 10 minutos aproximadamente.
El calor favorece la reacción entre las ceras y proteínas de la miel generando espuma sobre el líquido
Esta espuma debe ser retirada a medida que se va realizando la cocción.
El hervido tiene la ventaja de esterilizar el mosto, así como quitar ceras (en caso de miel sin tratar) y proteínas que resultarán en turbidez en el producto final; por tanto, se obtiene una hidromiel cristalina.
Tiene la desventaja de eliminar algunos aromas característicos de la miel, que serán los responsables de caracterizar al producto final.
▶️ PASTEURIZAR EL MOSTO
Se calienta a 65ºC durante 15-20 minutos aproximadamente.
Ventaja. Durante este tratamiento también se eliminan proteínas y ceras, pero facilita que se pierdan en menor cantidad los aromas característicos de la miel.
Sin embargo, tiene la desventaja de poder tener problemas de contaminación
¿ Te acuerdas del agua que guardaste al principio en frío?
Llegó el momento de utilizarla.
Como ocurre con la elaboración de la cerveza, una vez calentado el mosto hay que enfriarlo para poder añadir la levadura lo antes posible (temperatura cercana a 25ºC).
En este caso, tenemos la ventaja de que podemos trabajar con un concentrado (nuestra miel) y podemos ir diluyendo hasta conseguir la densidad inicial deseada; por tanto, puedes ir añadiendo el agua fría que apartaste.
Si todavía quedara caliente, esperar a que se estabilice la temperatura con el ambiente.
NOTA: Por último, antes de empezar con la fermentación, llega el momento de tomar lectura de la densidad para conocer los azúcares presentes.
Para hacer la medida tendrás que esperar a que la temperatura esté cercana a los 20°C (los densímetros suelen estar graduados a esta temperatura) o podemos corregir la lectura dada según la temperatura del mosto para conocer la densidad real (mirar tabla de corrección del densímetro).
Si vemos que la densidad es menor o mayor a la esperada podemos corregirla con miel o agua respectivamente.
Finalmente se vierte el mosto en el recipiente destinado a la fermentación.
2) Fermentación del mosto.
Esta etapa consiste en fermentar los azucares presente en la miel; es decir, transformar los azúcares por la acción de las levaduras en alcohol etílico y gas carbónico (desprendiendo calor).
El recipiente para la fermentación será un fermentador de plástico o una garrafa de cristal, cerrado mediante una válvula de fermentación (airlock) que permitirá salir el CO2 que se genera durante el proceso de fermentación, pero que no deja entrar el aire exterior.
- Una vez que se encuentra el mosto con las levaduras en el fermentador y los nutrientes de levadura, se debe realizar una agitación suave para incorporar oxígeno a la preparación así como también homogenizarla.
- Esta etapa, muchas veces llamada fermentación tumultuosa (debido a que se forma una espuma sobre el líquido), puede durar entre 7 y 10 días y se recomienda mantener la temperatura entre 20-25ºC en un lugar alejado de la luz solar.
▶️ USO DE NUTRIENTES DE LEVADURA
Uno de los problemas que podemos encontrarnos en la elaboración de hidromiel a diferencia de la cerveza es que la miel con agua no fermenta con facilidad debido a que las levaduras no encuentran suficiente alimento, razón por el cual es necesario añadir nutrientes de levaduras al mosto.
Existen diversos tipos de nutrientes utilizados para mejorar el comportamiento de las levaduras:
-Entre ellos fosfato de amonio
-Sales comerciales completas (fosfato de amonio, sulfato de magnesio, extracto de levadura, ácido fólico, niacina, tiamina o una combinación de éstos).
El fosfato de amonio se usa a razón de 4 cucharadas soperas al ras cada 100 lts de mosto a fermentar. También, como aditivo natural puede utilizarse polen en igual cantidad que el fosfato de amonio.
▶️ ¿QUÉ EVITAMOS CON EL USO DE LOS NUTRIENTES DE LEVADURA EN LA HIDROMIEL?
Gracias a esto, evitamos que la fermentación sea muy lenta o que no comience, dando lugar a posibles contaminaciones con levaduras salvajes presentes en el ambiente u otros microorganismos no deseados.
¿Qué podría pasar si estas levaduras o microorganismos afecta a nuestro mosto?
Afectaría a las características sensoriales aportando sabores y aromas desagradables, avinagrado o alta acidez, turbidez entre otros defectos que hacen que el consumidor rechace el producto.
▶️ MEDICIÓN DE LA DENSIDAD DURANTE LA FERMENTACIÓN
A medida que van pasando los días podemos ir midiendo la densidad y ver cómo va bajando.
Esto se realiza hasta llegar a una densidad constante y por tanto, se da por finalizado este proceso.
Las lecturas de densidad final según el tipo de hidromiel son:
- Hidromiel seca: 0,099-1,006
- Hidromiel semiseca: 1,006-1,015
- Hidromiel dulce: 1,012-1,020
- Postre >1,020
▶️ REALIZACIÓN DEL TRASIEGO
Por último, una vez llegado a una densidad constante, se deben separar los sedimentos que se precipitaron durante el proceso.
Estos sedimentos están constituidos por levaduras muertas y materia orgánica que si no se separan rápidamente comienza a cederle aromas desagradables al líquido y aportan turbidez.
Esta operación de separación de los sólidos se denomina Trasiego.
Durante la ejecución del primer trasiego, la hidromiel cristalina se debe extraer por la parte superior del recipiente, cuidando que los sedimentos se mantengan abajo y no sean succionados por la manguera extractora. Estos sedimentos extraídos se colocan en envases más pequeños dejando que se compacten.
3) Maduración y clarificación
En esta etapa, tras una primera parte de transformación rápida de azúcares en alcohol durante la fermentación más tumultuosa, y tras haber retirado el poso de levaduras, la fermentación continúa pero de un modo mucho más lento porque ya la cantidad de azúcar restante en el mosto es muy poca y la cantidad de levaduras disminuye debido al trasiego.
Esta etapa se denomina maduración, y es donde mejoran los aromas y las características organolépticas de la hidromiel.
Una vez realizado el primer trasiego dejar que siga decantando el resto de turbidez y transcurrido entre 10 – 20 días, efectuar un segundo trasiego para dejar la hidromiel lo más limpia posible.
Se debe realizar extrayendo la hidromiel por la parte superior del recipiente cuidando de no arrastrar los sedimentos, éstos se desechan.
▶️ USO DE CLARIFICANTES
En el caso de que tras el segundo trasiego, el líquido resultante quedara turbio, es necesario realizar una clarificación (esto se podría hacer antes para hacer sólo 2 trasiegos).
Las partículas que quedan en suspensión, requieren el uso de coagulantes que las ayudan a precipitar.
Los clarificantes más utilizados son bentonita, clara de huevo o algas entre otros.
Una vez agregado el clarificante, se agita suavemente para que todas las partículas suspendidas en la hidromiel entren en contacto con él y se deja reposar de 7 a 10 días en un lugar fresco y alejado de la luz. Una vez obtenida la torta de sólidos en el fondo del recipiente, realizar el último trasiego.
Después de 2-3 meses en secundario, la hidromiel podrá comenzar a convertir en algo sabroso. Si no está listo en este punto, se paciente, esta bebida mejora con la edad, y es común encontrarse con hidromieles de 1-2 años antes de beber.
3) Embotellado
Finalmente cuando ya estés satisfecho con tu aguamiel, sólo queda embotellarlo. Darle una semana más o menos antes de beber.
Para el embotellado, utilizar botellas que soporten presión: botellas de cerveza, champán o sidra, puesto que en la botella aún puede seguir realizándose una pequeña fermentación o incluso ser mayor.
Si queremos obtener una hidromiel gaseada y espumosa, por lo que añadiremos unos 6-7 g de azúcar blanca o 7-8 gr de dextrosa por cada litro obtenido.
CÁLCULO DEL GRADO DE ALCOHOL
Uno de los métodos más referenciados para determinar el contenido de alcohol es restar a la gravedad inicial la gravedad final y multiplicarlo por un factor que se ha determinado experimentalmente.
La ecuación general es:
ABV= (DI-DF) * F
Donde:
ABV: grado de alcohol en volumen
DI: densidad inicial
DF: densidad final
F: es una factor que varia. La diferencia (DI-DF) no es lineal con el grado de alcohol. Su rendimiento no es constante para todas las fermentaciones. Por ejemplo para bebidas más livianas, parte de los de los azúcares en la fermentación se consumen para reproducción de la levadura que para la producción de alcohol.
% ABV (alcohol) | Factor |
Mas de 0.8 | 0.125 |
0.8 – 1.3 | 0.126 |
1.3 – 2.1 | 0.127 |
2.2 – 3.3 | 0.128 |
3.3 – 4.6 | 0.129 |
4.6 – 6.0 | 0.130 |
6.0 – 7.5 | 0.131 |
7.5 – 9.0 | 0.132 |
9.0 – 10.5 | 0.133 |
10.5 – 12.0 | 0.134 |
12.0 – 13.6 | 0.135 |
ALGUNAS RECETAS RECOMENDADAS PARA EMPEZAR
Te dejo algunas recetas para que siguiendo el procedimiento anterior, puedes elaborar tu propia hidromiel.
Si prefieres empezar mejor con un kit con todos los ingredientes necesarios y los utensilios a emplear, te indico algunas recomendaciones en el siguiente apartado.
HIDROMIEL TRADICIONAL SECA (10 LITROS)
Agua : completar hasta 10 litros
Miel : 3,5 Kg
Nutriente de levadura (Fosfato Amonio): 5 g
Ácido Tartárico: 2 g
Levadura Seca: 10 g
HIDROMIEL CYSER O DE MANZANA (10 LITROS)
Agua : completar hasta 10 lts
Miel : 2 Kg
Fosfato Amonio: 5 g
Ácido Tartárico: 2 g
Jugo de manzana : 3, 5 litros
Levadura Seca: 10 g
HIDROMIEL DULCE DE MORA (10 LITROS)
Agua : completar hasta 10 lts
Miel : 4 Kg
Fosfato Amonio: 6 g
Ácido Tartárico: 2 g
Pasas de uva : 1/2 taza
Moras: 2 tazas
Levadura Seca: 10 g
SUGERENCIAS DE KITS DE INICIACIÓN PARA HACER HIDROMIEL
Los kits de iniciación lo bueno que tienen es que te despreocupas de tener que comprar los accesorios e ingredientes por separado.
En este caso, las herramientas son reutilizables y sólo tendrás que recargar para un siguiente lote los productos consumibles para su elaboración.
CONSEJO: Si se trata de un regalo puede ser la forma más sencilla para que se inicie. Si quieres avanzar y progresar te interesará disponer de fermentadores de mayor volumen o calidad y de accesorios complementarios necesarios como densímetro, probeta, botellas…

KIT HIDROMIEL SECA 12,5% DE 3,8L CON MIEL DE CASTAÑO
Una hidromiel de color cobrizo, seca, con aromas a pino, eucalipto, tierra mojada
INCLUYE:
- 1 fermentador con tapa y junta
- 1 sobre de levadura para hidromiel 2,5gr
- sanitizer 8gr
- airlock
- termómetro digital
- trasvasador
- chapadora de martillo
- 16 chapas de 26mm.
- Miel de las sierras andaluzas, variedad castaño
- Contiene además manual de instrucciones en español bien detallado.

KIT HIDROMIEL DULCE 9,5% DE 3,8L CON MIEL DE AZAHAR
Una hidromiel para los más golosos por su toques dulces, de color amarillo pálido y notas de vino blanco.
INCLUYE:
- 1 fermentador con tapa y junta
- 1 sobre de levadura para hidromiel 2,5gr
- sanitizer 8gr
- airlock
- termómetro digital
- trasvasador
- chapadora de martillo
- 16 chapas de 26mm.
- Miel de las sierras andaluzas, variedad azahar
- Contiene además manual de instrucciones en español bien detallado.

KIT HIDROMIEL SEMI-DULCE 11% DE 3,8L CON MIEL DE AZAHAR
Una hidromiel de color amarillo pajizo, velado con aromas florales, herbáceos, a naranjo.
INCLUYE:
- 1 fermentador con tapa y junta
- 1 sobre de levadura para hidromiel 2,5gr
- sanitizer 8gr
- airlock
- termómetro digital
- trasvasador
- chapadora de martillo
- 16 chapas de 26mm.
- Miel de las sierras andaluzas, variedad azahar
- Contiene además manual de instrucciones en español bien detallado.

Recarga de materias primas para fabricar Hidromiel | 3,8 litros | Receta azahar | 11% ALC. | Miel andaluza

Recarga de materias primas para fabricar Hidromiel | 3,8 litros | Receta castaño | 12,5% ALC. | Miel andaluza
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 4.5 / 5. Recuento de votos: 2
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
¡Siento que este contenido no te haya sido útil!
¡Déjame mejorar este contenido!
Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?